jueves, junio 14, 2007

Defensa y seguridad dependen cada vez más de la electrónica


La electrónica está cada vez más presente en las industrias de la defensa y la seguridad con complejos sistemas que recurren a satélites de observación, aviones sin piloto, cámaras sofisticadas y radiocomunicaciones cifradas.
Poco antes de la inauguración del 47º Salón de la Aeronáutica y del espacio de Bourget, en Francia (del 18 al 24 de junio) ya no hay grandes contratos que prescindan de estas tecnologías y los grupos electrónicos de defensa compiten ferozmente entre ellos.
El último contrato de seguridad que obtuvo el grupo europeo EADS refleja esa tendencia: las autoridades de Qatar firmaron a comienzos de junio un contrato de 240 millones de euros para la instalación de la cobertura radar de su territorio, conectada a centros de mando mediante telecomunicaciones de seguridad, para vigilar sus fronteras marítimas y terrestres.
Otros contratos similares fueron firmados en los últimos meses en el Golfo o en Europa del Este, como la modernización de los radares de Rumania por el estadounidense Lockheed Martin.
EL francés Thales, muy presente hace larga data en los radares y las radiocomunicaciones, se moviliza en la actualidad, así como las empresas Raytheon, EADS, BAE o Finmeccanica, para obtener el contrato de vigilancia con radar "Miksa", previsto para Arabia Saudita, un mercado que representa 7.000 millones de euros e incluye aviones de reconocimiento.
Los cielos están además constelados de satélites de observación o de radiocomunicaciones cifradas, tales como la red Skynet desplegada por EADS Astrium por cuenta del ministerio británico de Defensa.
El mercado de los aviones de combate pasa cada vez más por el mayor o menor grado de sistemas numéricos de los aparatos, incluyendo en particular los "drones" o aviones sin piloto.
Los aviones sin piloto de vigilancia se han multiplicado ya desde hace varios años de ammbos lados del Atlántico. Mientras que Sagem (grupo Safran) prepara una segunda generación de Sperwer, Thales comenzó desde 2005 a cumplir con un contrato de 1.000 millones de euros, Watchkeeper, con Gran Bretaña, sobre un sistema de vigilancia del campo de batalla.
Israel anunció a comienzos de 2007 el desarrollo de un avión sin piloto de 35 metros de envergadura, Eitan, que podría destruir misiles balísticos en el momento de su lanzamiento. Boeing y Northrop trabajan en artefactos capacitados para golpear a largo alcance.
En la actualidad, los nuevos desarrollos conciernen la futura asociación entre aviones de combate y "drones", los "Ucav".
Francia se asoció en 2006 con Suecia, Italia, España, Suiza y Grecia para desarrollar "Neuron", un avión sin piloto furtivo que transporta armamentos en su bodega.
Se trata, según Dassault, el industrial francés encargado de su desarrollo, de preparar la asociación en vuelo de aviones con piloto y drones de combate.

China lamenta que el acuerdo del G8 no fijase compromisos de reducciones


China lamentó hoy que el acuerdo sobre cambio climático alcanzado en la reciente cumbre del Grupo de los 8 (G8) no fijase metas específicas en cuanto a la reducción de gases causantes del efecto invernadero.
"Es un acuerdo positivo porque reconoce la gravedad del problema pero falló en especificar las obligaciones y responsabilidades de cada país, y qué objetivos y compromisos cuantitativos de reducción serán asumidos por los países desarrollados", dijo en una rueda de prensa el ministro de Ciencia y Tecnología, Wan Gang.
En su cumbre de la semana pasada, los líderes de los siete países más industrializados (EEUU, Italia, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Japón) y Rusia coincidieron en la necesidad de buscar caminos para reducir a la mitad las emisiones de gases invernadero para el año 2050, aunque no se fijaron compromisos.
Wan, único ministro chino que no pertenece al Partido Comunista, explicó que Pekín se centrará en desarrollar tecnologías que ayuden a reducir las emisiones de CO2, y mostró su confianza en que los países ricos colaboren transfiriendo sus avances.
"Para los países en desarrollo el mayor reto es cómo sacar el máximo partido de las tecnologías para poder reducir las emisiones de gases invernadero sin que sea a costa de su desarrollo", dijo.
Entre las técnicas más decisivas, se refirió a la captura y almacenamiento del CO2 emitido por las plantas impulsadas por carbón, que está siendo investigada por varios países, entre ellos China, aunque sin resultados prácticos por el momento.
Junto con los otros grandes países emergentes, como India y Brasil, China defiende que la mayor responsabilidad frente al cambio climático la tienen los países desarrollados, pues fue su industrialización la principal causante del actual incremento de las temperaturas.
No obstante, afirmó Wan, el país asiático está buscando un modelo de desarrollo diferente al de los países industrializados de "grandes emisiones de gases contaminantes per cápita".
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) previó que China superará a EEUU en 2008 como mayor emisor de CO2 del mundo aunque, según recordó hoy el viceministro de Ciencia y Tecnología, Liu Yanhua, las emisiones per cápita chinas seguirán siendo una cuarta parte de las estadounidenses.
China se ha propuesto reducir en el 20 por ciento su consumo energético de aquí a 2010, aunque Wan no pudo concretar cuántas emisiones de gases invernadero logrará recortar el país si cumple esta meta.