UNAC
jueves, noviembre 18, 2010
Premio Nobel de la Paz 2010
martes, noviembre 16, 2010
Michael Porter en CADE 2010: Izquierda para ejecutivos
En esta segunda ocasión, Porter volvió a criticar el modelo económico peruano y auguró que el nivel de crecimiento actual no será duradero si no se hacen reformas sociales y políticas.
martes, setiembre 28, 2010
CONAMAT 2010
lunes, junio 01, 2009
CONCURSO DE PROFESORES

Los cursos de la presente convocatoria son los siguientes: Aritmética, Álgebra, Biología, Economía, Filosofía, Física, Geografía, Geometría, Historia, Lengua y Literatura, Química, Razonamiento matemático, Razonamiento verbal, Psicología y Trigonometría.
Podrán postular profesores, con o sin experiencia en el nivel preuniversitario, pero con vocación para la docencia, pudiendo inscribirse solo en uno de los cursos dados a conocer en la presente convocatoria.
Para poder participar en el presente Concurso de Profesores, el postulante requiere lo siguiente: Haber egresado de una universidad del país o ser estudiante universitario que acredite estudios cursados hasta el octavo ciclo de su carrera como mínimo, contar con documento de identidad actualizado y preparar un esquema de clase de un tema libre del curso al cual postula.
Las preinscripciones se realizarán por Internet en la página Web www.ich.edu.pe, hasta el 27 de mayo del 2009, donde hallará también las bases del concurso, las inscripciones se realizarán en la Av. Wilson 1592 hasta el 23 de mayo del 2009. El horario de atención será de 8:00 am. a 12:30 pm. y de 1:30 pm. a 5:00 pm. Le invitamos a ser parte de la plana docente más prestigiosa del medio
martes, octubre 21, 2008
Integración deportiva en el ICH

Estudiantes del ICH, participaron este sábado 4 de octubre en la Cohesión Deportiva 2008 de las academias Aduni y César Vallejo, este mega evento de integración se diò de manera descentralizada en 4 parques zonales de Lima y cada uno de ellos contó con la participación de un grupo y orquesta musical de reconocida trayectoria artística y dominio de los diversos géneros musicales que amenizó y motivó en cada momento a nuestros estudiantes.
La distribución de locales a cada parque fue designada sobre la base de la cercanía del local con el parque, tal como se indica a continuación: La sede Bolivia asistirá al parque zonal Mayta Cápac, sede Colonial y Olivos al parque Lloque Yupanqui, San Juan y Ate en el parque Wiracocha y finalmente la sede Sur, en el parque Huáscar.
jueves, febrero 28, 2008
Aprender matemáticas
¿Porque entonces nos cuesta tanto trabajo aprender matemáticas? comparando nuevamente esta habilidad con las anteriores (caminar, hablar e interpretar un idioma) vemos varias diferencias:
Tiempo: Aprendemos matemáticas a la edad de mas o menos seis años, desaprovechando el momento de mayor capacidad de aprendizaje tenemos de aprender. Gracias a que los adultos subestimamos las habilidades de los niños. Las personas que hablan perfectamente un idioma lo hacen gracias a que lo aprendieron en sus primeros años de vida. Las matemáticas son un idioma con solo 10 palabras (0-9)
Frecuencia: Escuchamos e intentamos hablar y caminar desde el primer día de nacidos. El contacto con el lenguaje matemático es ajeno a nosotros o mínimo, hasta que ingresamos al sistema escolar, pasaría lo mismo con el lenguaje hablado si los adultos habláramos todo el tiempo en voz baja.
Forma: Cada logro que obtenemos por más insignificante que sea es admirado y apreciado, casi NUNCA nos corrigen (NO de la manera como se corrige a un niño cuando aprende matemáticas). Tarde o temprano todos alcanzamos a hacerlo, gracias a que sabemos que podemos hacerlo mejor día a día, SIN necesidad de que nos lo digan. nos apasionamos por hacerlo bien y rápido
Velocidad. Nadie se detiene en la labor de enseñarnos a hablar o a caminar (porque nadie sabe que nos esta enseñando) sino que somos estimulados muy rápidamente lo que hace nuestro aprendizaje divertido, en comparación con el excesivo tiempo que se toman para enseñarnos matemáticas convirtiéndolas en monótonas, otra vez por subestimar las capacidades de los niños.
Todo esto gracias a que somos los únicos animales del planeta tierra dotados genéticamente de las habilidades que TODOS los seres humanos tenemos, LA CORTEZA CEREBRAL HUMANA
Saber matemáticas, no es una materia, es una habilidad del cerebro humano y como todas las habilidades, dependen más de la manera como las percibimos, que de las propias capacidades, ya que esta científicamente comprobado que NINGÚN ser humano ha explotado ni siquiera el 1/1000 de las capacidades, esta no es una idea es el porcentaje de neuronas que se interconectan en SINAPSIS, en comparación con los miles de millones de neuronas que producimos, y que mueren por NO ser utilizadas en interconexiones
El entorno es el que moldea nuestras actitudes, aptitudes y habilidades, conozca como crear un entorno rico de estímulos adecuados, utilizando nuestros cursos y el juego E-cerebral para que formen una estructura cerebral sana y fuerte utilizando datos útiles para su vida. clic aquí
La maquinaria matemática de los simios es como la de los humanos

Cuando los humanos adultos comparamos dos cosas cualesquiera, por ejemplo el tamaño de dos animales, y se nos pregunta "¿Cuál es más pequeño?, ¿una hormiga o una rata?", uno podría pensar que es la misma clase de pregunta que "¿Cuál es más grande?, ¿una hormiga o una rata?". Pero los humanos somos más rápidos en decir que una hormiga es más pequeña, que en decir que una rata es más grande. Por el contrario, si los dos animales son grandes, por ejemplo una vaca y un elefante, somos más rápidos en decir que el elefante es más grande, que en decir que la vaca es más pequeña. Esta "congruencia semántica" se mantiene para toda clase de comparaciones, incluyendo números y distancias.Se pensaba que esto era sólo un efecto lingüístico, dependiente por completo del lenguaje. Pero Cantlon y Brannon, dudando de ello, se propusieron averiguar si los monos manifiestan también este efecto pese a que no tienen lenguaje.En sus experimentos, presentaron a los monos dos conjuntos de cantidades aleatorias de puntos exhibidos en una pantalla sensible al tacto, en posiciones diversas. Sin embargo, en vez de usar el lenguaje para indicarles a los monos que debían "elegir el más grande" o bien "elegir el más pequeño", se les indicaba la elección deseada mediante el color de fondo de la pantalla. Se volvía azul si los monos debían elegir el número mayor, y rojo si debían escoger el número más pequeño. Por las respuestas correctas, los monos eran recompensados con un sorbo de una bebida dulce.
Elizabeth Brannon. ((Foto: Duke University))Los resultados demostraron un efecto muy grande de congruencia semántica. Por ejemplo, cuando debían indicar el número solicitado de un par formado por el número dos y el tres, los monos eran mucho más rápidos en elegir al más pequeño cuando así se les solicitaba, que cuando debían escoger al más grande. Las investigadoras destacan también que se sintieron impresionadas por el alto nivel de exactitud alcanzado por los monos en esta difícil discriminación condicional.Los nuevos resultados aportan, por consiguiente, evidencia adicional de la semejanza fundamental entre el pensamiento numérico de primates humanos y el de primates no humanos.La capacidad de utilizar el lenguaje es obviamente una de las mayores diferencias en el modo en que los seres humanos y los animales actúan en el mundo. Sin embargo, estos experimentos demuestran claramente que este efecto de congruencia semántica del cual pensamos que era dependiente del lenguaje, no lo es.
Las competencias en TIC para los niños de primaria

Nuestro propósito no es reunir este conjunto de competencias en un nuevo currículo o en una nueva área de conocimientos en la educación primaria. Consideramos las competencias en TIC como un instrumento que ayuda a lograr los objetivos de desarrollo y de consecución de habilidades. No obstante, la sociedad también pide eso que en ocasiones se llama alfabetización en TIC. La idea de fondo es que todas las competencias básicas en TIC se hayan adquirido al final de la educación primaria.Por lo tanto, nuestra intención es comprometernos en la consecución simultánea de ambos objetivos. Por una parte, afrontamos el desafío de trabajar con eficacia por unos objetivos educativos desde una perspectiva centrada en los niños. Por otra, deseamos dar una respuesta adecuada a las expectativas de la sociedad y ofrecer formación permanente en materia de TIC. Por ello, buscamos unas actividades instructivas que, en primer lugar, refuercen nuestro sector educativo y, a un tiempo, potencien esa competencia en las nuevas tecnologías. Competencias centradas en el proceso de aprendizajeEn consecuencia, el núcleo de las competencias en TIC se inserta en las habilidades inherentes al concepto de consecución de destrezas y objetivos de desarrollo. Son competencias que se centran en el proceso de aprendizaje. Permiten a los alumnos utilizar las posibilidades de las TIC de un modo funcional que favorezca y refuerce su propio proceso de aprendizaje. En efecto, de lo que se trata es de unas TIC que sean un instrumento para la cooperación y el autoaprendizaje, mediante la realización de ejercicios diferenciados, el intercambio de información…Por esa razón, explicamos o concretamos dichas competencias mediante subcompetencias, y las clasificamos de modo que encajen con el proceso de aprendizaje en el aula: respectivamente, planificación, aplicación, seguimiento y evaluación. Cuando son específicas de la competencia básica, también mencionamos subcompetencias o actitudes operativas. Dichas subcompetencias sólo son importantes en relación con la competencia básica a la que pertenecen.En la educación primaria, las principales competencias en TIC son las centradas en el proceso de aprendizaje. En este opúsculo distinguimos otros dos niveles de competencias, aparte de las que se centran en el proceso de aprendizaje. Habilidades técnicas y operativasHay una segunda categoría de competencias en TIC que incluye habilidades técnicas y operativas. Para usar el ordenador, los periféricos, el sistema operativo y el software se requieren unas actitudes y conocimientos específicos. Y, sin embargo, utilizamos sistemáticamente el concepto de habilidades. Con ello deseamos hacer hincapié en que estas competencias son distintas de las que se centran en el proceso de aprendizaje.Estas habilidades técnicas y operativas no constituyen en sí mismas un objetivo en la educación primaria, por lo que se las llama habilidades operativas o de apoyo. La mejor manera de aprenderlas es presentar una aplicación práctica y constructiva en la práctica en el aula. Así, las habilidades técnicas nunca son un fin en sí mismas. En efecto, la práctica nos enseña que a muchos niños les resulta fácil dominar los procedimientos para manejar con destreza las TIC o explicárselos a los demás. Algunos de ellos ya han adquirido muchas habilidades fuera del aula. Por lo tanto, no tenemos la intención de desarrollar un currículo que incluya habilidades técnicas/operativas que hayan de ser dominadas sistemáticamente por todos los niños. No optamos por un currículo de TIC, sino por una integración vertical de las TIC en toda la escuela.Dicha integración no tiene por qué empezar al mismo tiempo para todas las competencias. Es posible que los centros escolares no aborden el aspecto de la “comunicación” hasta los últimos años de la educación primaria, aun cuando las TIC ya se usen para el autoaprendizaje y la práctica independiente en preescolar.Competencias sociales y éticasUna tercera categoría de competencias en TIC contiene la dimensión social y ética de la aplicación de estas tecnologías. Dichas competencias sociales y éticas se aplican al desarrollo de actitudes: afrontar las nuevas tecnologías desde un punto de vista fundamentado y responsable. Comprenden aspectos como cumplir los acuerdos, enfocar las TIC desde una perspectiva crítica, ayudarse mutuamente ante los problemas que se presenten… Son muy importantes dado que previenen el impacto que las TIC puedan tener en el desarrollo de los niños (en fase de aprendizaje). Es obvio que dichas competencias están unidas de modo inextricable a las actividades de los niños con las TIC, y se adquieren gradualmente gracias al permanente esfuerzo del profesor para lograr que los alumnos se fijen en ellas. Estas competencias se deben interpretar de acuerdo con el contexto de la educación primaria, teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones derivadas de la edad de los niños y los materiales de que dispone la escuela primaria típica.Hay que hacer hincapié en que el profesor por sí solo no es el responsable del grado de integración de las TIC en el centro escolar. A partir de una aproximación relacional el equipo docente debe determinar el ritmo de integración de las TIC en el centro, que varía según las escuelas. La calidad del uso de las TIC sube o baja según la visión más o menos meditada que se tenga del impacto de las TIC como medio de apoyo para reforzar el aprendizaje. Es un trabajo de equipo.
Competencias centradas en el proceso de aprendizaje1. Los alumnos pueden colaborar de un modo funcional para llevar a cabo una tarea de búsqueda por medio de las TIC.2. Los alumnos pueden presentar una información en formato multimedia con la ayuda de las TIC.3. Los alumnos pueden aprender independientemente en un entorno de aprendizaje basado en las TIC.4. Los alumnos pueden recopilar, procesar y guardar información por medio de las TIC.5. Los alumnos pueden enviar sus propios mensajes y recibir otros a su atención mediante medios de comunicación electrónicos.6. Los alumnos pueden practicar independientemente con la ayuda de las TIC.7. Los alumnos pueden crear independientemente, mediante el uso de las TIC, un proyecto asignado.Habilidades operativas8. Los alumnos disponen de las habilidades y conocimientos operativos necesarios para utilizar el equipo electrónico en contextos significativos.Competencias sociales y éticas9. Los alumnos utilizan las TIC de modo adecuado y responsable.Competencias centradas en el proceso de aprendizaje1. CooperaciónCuando me acerco, los niños están sentados frente a una pantalla de ordenador en pequeños grupos de cuatro o cinco. Si me fijo más, veo que se reparten distintas tareas de un trabajo sobre estudios ambientales. Algunos proponen buscar información en la biblioteca. Otros sugieren que buscarán algo en Internet…¿Ordenadores en primaria? A muchos profesores les da miedo la imagen de los alumnos sentados en solitario frente a un ordenador para estudiar, procesar y practicar contenidos de modo independiente. En efecto, el ordenador es un recurso adecuado para que los niños empiecen a trabajar individualmente, a su propio ritmo y nivel. Pero también aprenden en grupo, con los demás y de los demás.Se trata de procesos de aprendizaje que permiten a los alumnos decidir conjuntamente cómo llevar a cabo una tarea. Terminan juntos dicha tarea, y respetan la contribución y la personalidad de sus compañeros.Del esquema de las competencias en TIC se desprende que la de “cooperar en la realización de una tarea” ocupa un lugar especial respecto a las demás. Es una competencia que refuerza las otras y está intrínsecamente unida a ellas. Pensamos en situaciones en las que los niños se consultan entre sí de cara a una charla, obtienen o pasan información como resultado de la colaboración con otro centro escolar, trabajan en un proyecto en pequeños grupos, practican con software educativo de dos en dos, etc.La atención dispensada a la cooperación presenta otra ventaja, ya que los niños parten de posiciones muy dispares en cuanto al uso del ordenador. Muchos de ellos ya son muy diestros en el uso de ordenadores y sus conocimientos prácticos pueden ser muy ricos y amplios. Sería muy de lamentar que se desaprovechasen dichos conocimientos prácticos. Los niños –al igual que los profesores– pueden aprender de los demás y junto a ellos a usar esta herramienta con eficacia.Competencia básica 1: Los alumnos pueden colaborar de un modo funcional para llevar a cabo una tarea de búsqueda por medio de las TIC.Subcompetencias:Planificación1.1 Los alumnos son capaces de decidir conjuntamente las partes de la tarea para las que sería útil usar las TIC como herramienta.1.2 Los alumnos pueden debatir cómo van a usar las TIC para llevar a cabo el trabajo y qué tareas asumirá cada uno de ellos. Aplicación1.3 Los alumnos pueden reunir y comparar información, percepciones y opiniones de acuerdo con unas pautas, y procesar esos datos en forma de resultados elaborados en grupo.Seguimiento y evaluación1.4 Los alumnos pueden efectuar una evaluación provisional de los avances del grupo, en un proceso de intercambio y utilización de retroacción constructiva.1.5 Los alumnos pueden evaluar las ventajas específicas del uso de las TIC para su trabajo en colaboración.Actitudes específicas1.6 Los alumnos respetan las contribuciones y opiniones de los demás.1.7 Los alumnos respetan los acuerdos y los horarios.1.8 Los alumnos están dispuestos a ayudarse mutuamente, teniendo en cuenta las diferencias en cuanto a competencias en TIC. 2. Propuestas de informaciónTras una excursión a un prado húmedo, cada grupo profundizó en algún otro aspecto: pájaros, insectos, otros animales, plantas con flores, árboles. Recopilaron más información, resumieron los principales conceptos, los introdujeren en el ordenador y los relacionaron con el material que habían recogido (hicieron etiquetas) y con las fotos y dibujos que habían encontrado (texto + foto en una hoja)… Con esos materiales presentaron su pequeño trabajo a toda la clase.Por presentar la información queremos decir que los alumnos, solos o en colaboración con otros, sean capaces de comunicar o mostrar información a los demás con la ayuda de recursos multimedia. Ello no significa que toda la presentación se tenga que llevar a cabo con las TIC. Pensamos en cosas tan sencillas como el hacer que la clase escuche un fragmento de música, acompañar el texto con un fotomontaje realizado mediante las TIC, o presentar varias páginas web o partes de ellas a toda la clase. Otra opción es una presentación sencilla, efectuada, si es posible, con un programa específico de presentación.Competencia básica 2: Los alumnos pueden presentar una información en formato multimedia con la ayuda de las TIC.Subcompetencias:Planificación2.1 Los alumnos pueden decidir el orden y la forma en que van a presentar la información.2.2 Los alumnos pueden decidir qué aplicaciones de las TIC son las más indicadas para presentar la información (o parte de la misma).Aplicación2.3 Los alumnos pueden presentar, con la ayuda de las TIC, la información (texto, imágenes y sonido) del modo más adecuado para el público al que se dirijan.Seguimiento y evaluación2.4 Los alumnos pueden reflexionar sobre el procedimiento seguido y extraer sus propias conclusiones.“Cada sesión de trabajo del proyecto de biotopo empieza por un breve repaso: ¿qué hemos hecho ya?, ¿qué tenemos que hacer ahora? El grupo que se centra en los insectos descubre que en todos los casos se han producido duplicaciones de tareas entre ellos. Por lo tanto, deciden organizarse mejor para ver quién se encarga de cada cosa.”2.5 Los alumnos pueden juzgar y hacer aportaciones sobre la calidad de su propia presentación o la de los demás.Actitudes específicas2.6 Las presentaciones realizadas por los alumnos tienen en cuenta las características y expectativas del público al que se dirigen.3. Autoaprendizaje con ayuda de las TICLos niños realizan en pequeños de grupos de tres una serie de trabajos sobre los mamíferos. Para cada pregunta, pueden clicar en una o más webs en las que se puede encontrar información. Ello les lleva a leer textos, interpretar tablas, seguir otros enlaces… De este modo los niños se dan cuenta de la riqueza de información que pueden encontrar en la red.Por autoaprendizaje queremos decir que los alumnos adquieren y procesan nuevos contenidos educativos, y que el ordenador asume, por decirlo así, el papel del profesor. Un ejemplo de ello es el método educativo “Webquest”, que conduce a los alumnos paso a paso hasta las webs donde se puede encontrar información, y les hace procesar dicha información de acuerdo con unas tareas asignadas. Igualmente, el soporte TIC desarrollado por las editoriales para los materiales educativos puede ofrecer métodos alternativos de aprendizaje que enseñen a los alumnos cómo adquirir conocimientos de un modo autónomo.Si el ordenador está equipado con un buen software, puede adaptar el nivel de los conocimientos educativos al alumno a partir de la respuesta de este último (por ejemplo, ofreciendo información adicional), aportar retroacción, guardar un informe para el profesor, etc.Es evidente que este tipo de aprendizaje también se puede desarrollar en grupos (pequeños).Competencia básica 3: Los alumnos pueden aprender independientemente en un entorno de aprendizaje basado en las TIC.Subcompetencias: Aplicación3.1 Los alumnos son capaces de planificar un itinerario individual de aprendizaje mediante un proceso controlado electrónicamente paso a paso.“Cuando los alumnos hacen una búsqueda en Internet en las webs propuestas, usan una lista de control para comprobar, antes de entrar en el siguiente sitio web, si disponen de suficiente información para terminar su tarea.”3.2 Los alumnos pueden aprender independientemente, mediante el uso de un programa educativo con el que estén familiarizados.3.3 Los alumnos pueden proceder a una simulación con la ayuda de un programa educativo adecuado y extraer conclusiones de esa actividad.“Los niños juegan con un programa en el que un chiquillo encuentra todo tipo de alimentos en un laberinto. Cuando hacen que ese chiquillo coma demasiado o tome alimentos poco saludables, cae enfermo. Al finalizar el juego, extraen conclusiones en el aula sobre comida sana y equilibrada.” Seguimiento y evaluación3.4 Los alumnos pueden reflexionar sobre el proceso seguido y lo que han aprendido con arreglo a los objetivos fijados. “Al final del proyecto los alumnos comprueban si las cosas que han aprendido se corresponden con los objetivos fijados al principio. Para ello se cercioran de que todas las preguntas o tareas se hayan trabajado suficientemente.”4. Recopilar y procesar informaciónPara el tema de los transportes, el profesor ha elaborado junto con los niños un campo de palabras. Además, ha escrito en la pizarra una lista de palabras que no les resultan familiares a los niños (karos, velocípedo…). A partir de esas palabras clave, los niños buscan imágenes de medios de transporte antiguos. Tienen que ordenarlas (cortando y pegando) en una línea cronológica. Escogen entre buscar en Internet o consultar libros de referencia o enciclopedias (impresos o electrónicos) a su alcance. Comprueban que recurrir a fotos de un libro de referencia es posible, pero también lleva mucho tiempo.La búsqueda de información se desarrolla en parte en la “biblioteca electrónica”, que se halla disponible en CD-ROM, en el servidor del centro escolar o en Internet. Pensamos en enciclopedias electrónicas, diccionarios para traducción, CD-ROM educativos con texto, imagen, sonido, animación, y, desde luego, páginas web. Del mismo modo que los niños buscan los libros que les gustan en la sección de una biblioteca real dedicada a ellos, el profesor puede organizar aquí una “plataforma” que sólo ofrezca la información apropiada o pensada para ellos. Puede hacer que los niños trabajen con buscadores especialmente diseñados para ellos.Por procesar información queremos decir que, entre otras actividades, los niños deciden qué es interesante en el contexto de su objetivo o tarea; que utilizan información para ofrecer soluciones para una pregunta a tarea; que ordenan esa información para presentársela luego a los demás… Competencia básica 4: Los alumnos pueden obtener, procesar y guardar información por medio de las TIC.Subcompetencias:Planificación4.1 Los alumnos pueden elegir de un modo adecuado las fuentes de información más indicadas para reunir una información específica.“Los alumnos deciden buscar la explicación de las palabras en un diccionario, los mapas en un CD-ROM e ilustraciones en Internet.”4.2 Los alumnos pueden decidir cómo van a guardar la información para poder volver a consultarla posteriormente.“Imprimirán el trabajo inmediatamente o lo guardarán.”Aplicación4.3 Con la ayuda de las TIC, los alumnos pueden formular y desarrollar una tarea de búsqueda. 4.4 Bajo supervisión, los alumnos pueden valorar qué información es relevante e interesante para la tarea de búsqueda.4.5 Bajo supervisión, los alumnos pueden ordenar y guardar la información útil.Seguimiento y evaluación4.6 Los alumnos pueden adaptar sus propios procesos de búsqueda con arreglo a las conclusiones provisionales.4.7 Los alumnos pueden indicar por qué su método ha funcionado bien o no. Actitudes específicas4.8 Los alumnos adoptan una actitud crítica hacia la información disponible. 4.9 Los alumnos aspiran a la precisión y a un método sistemático cuando consultan, ordenan y guardan información. “Guardan información impresa en carpetas de cartón, etiquetadas con el nombre del proyecto y el nombre correcto de la carpeta electrónica en la que pueden encontrar los archivos relacionados.”4.10 Los alumnos mencionan espontáneamente las fuentes que han utilizado.4.11 Los alumnos dan prueba de esfuerzo y perseverancia cuando buscan información.Habilidades operativas específicas4.12 Los alumnos son capaces de llevar a cabo trabajos de búsqueda mediante procedimientos sencillos, como: entrar en un sitio web, utilizar los buscadores, navegar a través de una serie de hipervínculos, aplicar las opciones pertinentes de los menús. 5. Comunicar informaciónLos alumnos recopilan, con vistas a una excursión, información de la ciudad que van a visitar. Para ello se ponen en contacto, con la ayuda del profesor, con la oficina de turismo (ellos mismos buscan su dirección o correo electrónico), otro centro escolar, el museo y el parque recreativo.Por comunicar queremos decir que los niños son capaces de usar los recursos ofrecidos por las TIC para dar o pedir información a terceros. Pensamos en recursos que puedan contribuir al proceso de aprendizaje, como: concertar citas por correo electrónico, adjuntar documentos a un e-mail, chatear con alumnos de otro centro, etc.Es importante que, al comunicarse por medios electrónicos, los alumnos aprendan a respetar una serie de normas y convenciones establecidas.Competencia básica 5: Los alumnos pueden enviar sus propios mensajes y recibir otros a su atención a través de medios de comunicación electrónicos.Subcompetencias:Planificación5.1 Los alumnos eligen entre distintos medios de comunicación teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones de esos recursos.“Los alumnos escogen el correo electrónico como medio de comunicación porque su mensaje no es urgente y no quieren molestar a la persona a quien se lo envían.”5.2 Los alumnos pueden indicar de antemano los puntos fundamentales de su mensaje.Aplicación5.3 Los alumnos se pueden comunicar con eficacia en el contexto de un trabajo utilizando los actuales medios de comunicación.Seguimiento y evaluación5.4 Los alumnos pueden valorar si la comunicación ha sido eficaz o si se requieren modificaciones.Actitudes específicas5.5 Los alumnos tienen en cuenta el coste de la comunicación electrónica.5.6 Los alumnos respetan el código general de conducta (llamado también netiquette) cuando se comunican por medios electrónicos.5.7 Los alumnos se ponen en guardia y reaccionan con seguridad en sí mismos ante los mensajes inusuales.“Tal como se acordó en clase, los alumnos no abren los documentos adjuntos de remitentes desconocidos o imprevistos.”5.8 Los alumnos no propagan información confidencial por medios electrónicos, Habilidades operativas específicas5.9 Los alumnos son capaces de utilizar los actuales medios de comunicación.6. Práctica independiente con la ayuda de las TICEn el aula de informática o en la propia clase (actividades en distintas áreas del aula y tareas autodirigidas) los alumnos trabajan independientemente en un ejercicio mediante el que calculan el resultado de una serie de multiplicaciones al poner una coma en cada producto. El programa adapta el nivel de dificultad con arreglo al rendimiento educativo del alumno y ofrece ayuda cuando los niños dan respuestas erróneas. Una vez que los niños han adquirido nuevos contenidos educativos, es importante que los practiquen en grado suficiente. El ordenador puede ser una herramienta útil a este respecto. Pensamos, por ejemplo, en los programas de aprendizaje generalizados para practicar las operaciones aritméticas básicas (como el estudio de las tablas de multiplicar), para aprender a leer las horas del reloj, para la ortografía…El valor añadido de esta estrategia de integración de las TIC, entre otras cosas, consiste en: la variación (en cuanto a ejercicios y a distintos métodos de aprendizaje), diferenciación (de ritmo y nivel), retroacción individualizada, ahorro de tiempo en las evaluacionesCompetencia básica 6: Los alumnos pueden practicar independientemente con la ayuda de las TIC.Subcompetencias:Aplicación6.1 Los alumnos pueden aprender independientemente a usar un programa de software educativo con el que están familiarizados.“En el aula de informática los alumnos de preescolar pueden aprender de un modo autónomo a usar un programa conocido que les haya proporcionado el profesor.”Seguimiento y evaluación6.2 Los alumnos pueden valorar si el resultado del trabajo es satisfactorio. Actitudes específicas6.3 Los alumnos usan espontáneamente las funciones de ayuda diseñadas para ellos. 7. Crear con la ayuda de las TIC Los niños trabajan en pequeños grupos para realizar, con la ayuda de varios programas, una serie de invitaciones, cuidadosamente diseñadas, para la fiesta escolar. El coordinador de TIC y el profesor de la clase les ofrecen ayuda. Casi todos los niños dominan pronto los recursos básicos de distintos paquetes informáticos. Además, dan rienda suelta a su imaginación.Las TIC también pueden facilitar la creación. Pensamos, por ejemplo, en la creación de un póster, la ilustración de un texto escrito por uno mismo, el uso de distintas tipografías de tamaños diferentes, la preparación esmerada de una contribución al periódico escolar. Los niños pueden usar las posibilidades básicas ofrecidas por una variedad de programas de texto, imagen y dibujo para crear, manipular y combinar textos e imágenes de un modo creativo.Competencia básica 7: Los alumnos pueden crear independientemente, mediante el uso de las TIC, un proyecto asignado.Subcompetencias:Planificación7.1 Los alumnos pueden juzgar qué herramientas de las TIC les ayudarán a crear un proyecto.Aplicación7.2 A través del uso de las TIC, los alumnos son capaces de emprender, desde un punto de vista creativo, el proceso de configurar y comunicar sus ideas mediante textos e imágenes. “Para el tema ‘rico y pobre’ realizan un fotomontaje electrónico, cuyo efecto realzan respectivamente con tonos de colores vivos y grises. Lo imprimen en dos tamaños distintos, pero lo guardan también en una carpeta electrónica que lleva el nombre del tema del proyecto.”Seguimiento y evaluación7.3 Los alumnos pueden valorar si el resultado del trabajo es satisfactorio y reflexionan sobre el método utilizado.7.4 Los alumnos hacen aportaciones sobre el trabajo de sus compañeros e indican cómo abordarían la tarea ellos mismos.“Al comentar entre sí los distintos trabajos creativos, los alumnos dicen qué partes consideran satisfactorias y por qué. Se formulan mutuamente sugerencias sobre la manera de mejorar el método utilizado.”Habilidades operativas8. Uso del equipo informáticoEn cuanto encuentran una imagen interesante, los niños se preguntan cómo la pueden imprimir y pegar en otro documento. Un compañero les indica espontáneamente cómo lo pueden hacer mediante el menú “copiar y pegar”.Para poder aprovechar al máximo los recursos facilitados por la integración de las TIC, es esencial contar con un mínimo de habilidades operativas. Las correspondientes a las TIC son también útiles para los tramos educativos posteriores, el autoaprendizaje (por ejemplo, en el contexto de aficiones y áreas de interés), el desarrollo de la autonomía social (por ejemplo, encontrar un libro en una biblioteca), etc. No obstante, en la educación primaria estas habilidades se aprenden de un modo funcional, es decir, se adquieren mientras los niños efectúan una tarea. Por ejemplo, aprenden a “cortar y pegar” cuando desean modificar o ilustrar un texto escrito por ellos mismos. Así pues, no todos los niños tienen por qué aprender esas competencias al mismo tiempo. También pueden aprender de los demás y, asimismo, se les permite utilizar habilidades adquiridas por otras vías. En efecto, la práctica nos enseña que a muchos niños les resulta fácil dominar los procedimientos para manipular con destreza las TIC o explicárselos a los demás. Algunos de ellos ya han adquirido esas habilidades fuera del aula. En modo alguno tenemos la intención de crear un currículo con habilidades técnicas/operativas que hayan de ser dominadas sistemáticamente por los niños. Competencia básica 8: Los alumnos disponen de las habilidades y conocimientos operativos necesarios para utilizar el equipo electrónico en contextos significativos.Subcompetencias:8.1 Los alumnos son capaces de hacer un uso funcional y correcto de la terminología básica.“Los alumnos saben qué quiere decir ‘guardar en el disco duro’.”8.2 Los alumnos son capaces de utilizar las prestaciones básicas de un ordenador y el equipo de periféricos a su alcance.“Los alumnos saben cómo poner una mayúscula o qué teclas pulsar para obtener una ë o una ê.”8.3 Los alumnos son capaces de guardar sus propios datos con recursos digitales y de un modo estructurado.8.4 Los alumnos son capaces de aplicar los procedimientos básicos de un sistema operativo con el que estén familiarizados.8.5 Los alumnos son capaces de aplicar los procedimientos básicos de los programas sencillos de escritura, dibujo y presentación, así como los de los programas de búsqueda y comunicación.8.6 Los alumnos son capaces de cumplir con las normas operativas y de seguridad elementales.“Los alumnos son capaces de cerrar ellos mismo el programa que están utilizando y apagar el ordenador.”Competencias sociales y éticas9. Usar las TIC de un modo responsableDos alumnos buscan información en vano. En lugar de quedarse perdiendo el tiempo o navegar sin rumbo por la red, al cabo de un rato se dirigen al profesor para pedirle que les aconseje. La integración de las TIC contiene también un factor social y ético. Las competencias sociales, la seguridad en uno mismo y la autodirección están estrechamente relacionadas con la cooperación, la comunicación, los modos presentación y el autoaprendizaje y la práctica independiente, pero también con la manera de tratar la información procedente de los demás. Hay que respetar unas convenciones y normas, eso que se llama netiquette. Por ese motivo, todos los centros escolares deben adoptar unas disposiciones claras en cuanto a descargas, impresión y copias. Competencia básica 9: Los alumnos utilizan las TIC de modo adecuado y responsable.Subcompetencias:9.1 Los alumnos adoptan un punto de vista crítico y a la vez positivo sobre las TIC como fenómeno social.“Los alumnos se dan cuenta del gran número de oportunidades que ofrecen las TIC, pero son conscientes de que éstas no son el único medio ni siempre el mejor para lograr un objetivo.”9.2 Los alumnos trabajan con atención y esmero, y repasan lo que han hecho para ver si hay errores.“Los alumnos saben que, cuando teclean una dirección de correo electrónico o el nombre de una web, el enlace no funcionará si hay un error, por mínimo que sea. Por eso utilizan el menú ‘copiar y pegar’ siempre que pueden.”9.3 Los alumnos son cuidadosos al utilizar el equipo y el software.9.4 Los alumnos informan a un adulto de su confianza de cualquier contenido nocivo o discriminatorio.9.5 Los alumnos trabajan con el ordenador de un modo ergonómico.9.6 Los alumnos intentan valorar y controlar con realismo la duración de una tarea desarrollada con las TIC.“Los alumnos acuerdan no introducirlo todo y limitarse a los títulos a fin de no perder demasiado tiempo.”9.7 En caso de problemas con el ordenador, los alumnos solicitan o prestan ayuda espontáneamente.9.8 Los alumnos respetan la propiedad intelectual de los demás cuando utilizan información y software.9.9 Los alumnos tienen en cuenta los aspectos económicos y ecológicos del uso de las TIC.“Los niños no imprimen todas las pruebas al azar.”9.10 Los alumnos son conscientes de la existencia de virus, pop-ups y correo basura… e informan espontáneamente de los mensajes que se salen de lo corriente.
miércoles, diciembre 12, 2007
1ra. Expociencia “César Vallejo”


Mientras algunos observaron con asombró la impresionante maqueta del local de su centro de estudios, otros escucharon atentamente a la representante de la plana de Aritmética, quien señalaba que la maqueta permite apreciar de la manera lo mas real posible el resultado final que se puede obtener de un proyecto arquitectónico. El dia sabado 09, se dio por culminada la 1era Expociencia César Vallejo
Láminas de colores de científicos, instrumentos de laboratorio, órganos humanos, entre otras imágenes dieron la bienvenida a la Expociencia “César Vallejo”, Durante las tres fechas se hizo entrega a todos los asistentes de un catalogo informativo. Ese documento incluyó datos teóricos e imágenes sobre los trabajos presentados por los docentes.
Ingresando a uno de los ambientes se pudo observar a la plana de Psicología, con el tema La Estimulación Temprana. Los docentes con la ayuda de un muñeco y otros juguetes demostraron que a través de ejercicios y juegos el bebé no sólo se refuerza los aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo.
En otro espacio, los docentes del curso Razonamiento Matemático realizaron una exposición sobre Los juegos Lógico – Matemático como herramienta recreativa en la enseñanza de la ciencia exacta. Esta plana exhibió gran variedad de juegos, entre ellos: Cubos, tableros de ajedrez, rompecabezas numéricos, hexágonos, caballos 18, etc.
Los docentes se refirieron que existen dos tipos de juegos: Juegos de Conocimiento y Juegos de Estrategia. Para explicar el primero pusieron como ejemplo el sudoku. Precisaron que a la hora de desarrollar este juego se requiere de la habilidad con los números, la lógica y que permite afianzar los conceptos matemáticos. Sobre los juegos de estrategia, como el ajedrez activan el dinamismo de la memoria. Crea hábitos positivos en la esfera del pensamiento: disciplina mental, razonamiento, memoria, investigación, análisis, síntesis, etc.
La plana de Trigonometría no tuvo mejor idea que exhibir un teodolito, instrumento básico para establecer líneas y ángulos a grandes distancias. Comentaron que este equipo es usado para la construcción de edificios, ayuda a la medición de objetos muy grandes y poco accesibles y a la ubicación de calles, casas y terrenos.
Un total de 15 planas participaron en la primera edición de la Expociencia y Arte César Vallejo. Se ha publicado una galería fotográfica de la cobertura de la primera fecha de esta actividad. Muestra las diferentes exposiciones y trabajos que se desarrollaron.